Para empezar ¿sabes qué es un huerto urbano? Según la Real Academia Española, se define como: “Área de cultivo que, ubicada dentro del suelo urbano o urbanizable, además de producir alimentos para el consumo propio, tiene una finalidad social, educativa, de ocio, ambiental y participativa”.
Suena bien, ¿no? Pues es que además, existen mil razones para montar un huerto en casa (o macetohuerto si es que no tienes espacio, o no tienes terraza ni jardín) como estar en contacto directo con la naturaleza, mejorar los niveles de estrés, practicar y mejorar tu paciencia, aprender muchas cosas nuevas, pasar tiempo con tu familia o la satisfacción de comerte tus propias verduras.
No te puedes olvidar que montando un huerto urbano también estás mejorando activamente el medio ambiente y el entorno que te rodea, además de mejorar tu salud ya que te aseguras de que los alimentos son de calidad, no han viajado grandes distancias para llegar a tu plato, no hay envasados ni tratamientos intermedios a tus verduras, y además no estás utilizando pesticidas o herbicidas que pueden ser dañinos para ti o para la naturaleza.
Como ves ¡todo son ventajas! Pero lo normal ahora es preguntarse ¿y por donde empiezo? ¿cómo se monta un huerto urbano? No te preocupes, no es difícil, solo tienes que ponerte. Te proponemos que veas este vídeo donde te explicamos cómo crear un macetohuerto con una pelota de fútbol vieja:
https://www.youtube.com/watch?v=HcZ5Y3uEuTc&t=204s
Es importante que reutilicemos todo aquello que consideramos residuos, es una manera de dar a las cosas una segunda vida y reducir la cantidad de basura que producimos.
Y si quieres saber un poquito más, aquí te dejamos esta infografía con las claves para montar tu huerto urbano:
Muy buen artículo, sin duda los huertos urbanos van a ser un requisito indispensable para seguir adelante en el futuro. Los cultivos de forma ecológica, con km 0, favorecerán la disminución de C02 en el planeta. ¡Muy top el vídeo tutorial de Youtube!
Estimados amigos,
Decirles que me he incorporado a primeros de año como Gerente de Fundabem y de Prensavila, CEE de iniciativa social.
Me gustaría conocerte -un día que te venga bien- y explorar iniciativas de interés para nuestros CEE.
Podemos ir pensando algunas acciones en el marco del Plan de Medidas frente al Reto Demográfico -aprobado recientemente por el Gobierno de España-.
Hay que garantizar la participación social y la promoción de alianzas público-privadas con el Tercer Sector y el sector privado, así como con las universidades, con los centros de investigación y con la ciudadanía. Así es el Plan para la España Vaciada
Tras la presentación del Plan de Medidas frente al Reto Demográfico del Gobierno, que cuenta con una inversión de más de 10.000 millones de euros de los fondos europeos para luchar contra la despoblación.
El plan, formado por 130 medidas divididas en diez ejes de actuación, pretende que los pequeños municipios desplegar sus estrategias de futuro en clave tecnológica y convertirlos en actores esenciales para la transición ecológica, en línea con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Se identifican como prioritarias las actuaciones en materia de emprendimiento e innovación con el fin de atraer el talento y fijar población en los 8.131 pueblos de España.
Se aboga por garantizar un diálogo entre lo urbano y lo rural y un mayor protagonismo a las mujeres y los jóvenes como principales actores.
Persigue una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género. Así, los principales ejes que articulan este Plan son:
– la transición ecológica y digital,
– la innovación territorial,
– el turismo sostenible,
– la igualdad de derechos,
– el impulso del emprendimiento,
– los servicios públicos,
– el bienestar social y
– la promoción de la cultura.
La necesidad de garantizar la participación municipal en el diseño y configuración de las líneas de inversión, así como la participación social a través de mecanismos de gobernanza abierta, que promuevan alianzas público-privadas con el Tercer Sector y el sector privado, así como con las universidades, con los centros de investigación y con la ciudadanía.
Saludos,
Alfonso Rodríguez Maroto
Gerencia
Tel. 662.31.30.71 – gerencia@fundabem.es
http://www.fundabem.es